简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
El desplome del petróleo obliga a las grandes petroleras a recortar miles de empleos
Extracto:Empresas petroleras como ConocoPhillips y Chevron lideran una oleada de despidos en el sector energético estadounidense en plena caída de precios y aumento de costes.
Las principales compañías petroleras de Estados Unidoshan iniciado una nueva ola de despidos y recortes de inversión en respuesta al deterioro de los precios del crudo y al aumento de la competencia internacional. ConocoPhillips, la tercera mayor productora del país, ha anunciado que reducirá hasta un 25% de su plantilla global —alrededor de 3.250 empleos— antes de que acabe el año. Chevron, por su parte, ya puso en marcha el despido de 8.000 trabajadores a comienzos de 2025.
La industria se enfrenta a un contexto marcado por la caída sostenida del precio del petróleo, que ha pasado de los picos registrados tras la invasión rusa de Ucrania a cotizar por debajo de los 65 dólares el barril. Este nivel apenas cubre los costes de producción en Estados Unidos, especialmente en los yacimientos de esquisto, mucho más caros que los pozos convencionales en Oriente Medio.
“Esto no es solo un problema de ConocoPhillips”, alertó Kirk Edwards, presidente de la independiente Latigo Petroleum, en unas declaraciones que han sido recogidas por el . “Es una luz roja parpadeante para todo el sector petrolero y gasista estadounidense”.
El cambio de estrategia de la OPEP+ha intensificado la presión. Tras años limitando la producción para sostener los precios, el cartel y sus aliados han comenzado a incrementarla de nuevo para recuperar cuota de mercado, lo que ha provocado un exceso de oferta y nuevas caídas de precios. Según la consultora Wood Mackenzie, el barril de Brent podría situarse por debajo de los 60 dólares en 2026 y permanecer en ese nivel durante varios años.
Este nuevo escenario ha obligado a las compañías a revisar sus planes. ConocoPhillips, que cerró el año pasado la compra de Marathon Oil por 22.500 millones de dólares, busca ahora recortar 2.000 millones en costes. La mitad de esa cifra provendrá de despidos y ajustes en sus operaciones. El consejero delegado de la firma, Ryan Lance, reconoció en una reunión interna que se había “desviado la atención” de la eficiencia de costes durante la reciente ola de adquisiciones. “Me culpo a mí mismo por no haber prestado más atención”, dijo ante sus empleados, según .
Los despidos no se limitan a los gigantes del sector.Empresas de servicios como Halliburton y SLB también han reducido sus plantillas. En total, el empleo en el sector petrolero y gasista de Estados Unidos ha caído en 27.700 personas durante los primeros ocho meses del año, según datos del Energy Workforce & Technology Council.
Los recortes han llegado acompañados de un desplome de la actividad: el número de plataformas activas en Estados Unidos se sitúa en mínimos de cuatro años y el recuento de equipos de fracturación hidráulica ha bajado un 20% desde enero. “Hemos pasado del 'drill, baby, drill' al 'wait, baby, wait'”, resumió Edwards sobre la situación en la Cuenca Pérmica, el mayor yacimiento del país.
Con una estructura de costes cada vez más presionada por la inflación y los aranceles sobre materiales como el acero —reintroducidos por la administración Trump—, muchas compañías empiezan a ver comprometida su rentabilidad. “Nuestros costes controlables han subido hasta los 13 dólares por barril”, admitió Lance, lo que está “comiéndose los márgenes”.
Las previsiones apuntan a una ralentización de la producción nacional.Energy Aspects anticipa una caída de 300.000 barriles diarios este año respecto al récord de 13,2 millones alcanzado en 2024. Aunque la eficiencia operativa ha mejorado, los analistas coinciden en que no bastará para mantener el ritmo de crecimiento sin nuevas inversiones.
La sacudida en el sector pone en entredicho la promesa del presidente Donald Trump de reforzar el liderazgo energético de Estados Unidos. Mientras la OPEP recupera terreno, las grandes petroleras estadounidenses se ven forzadas a retroceder, recortando personal, aplazando proyectos y vendiendo activos para cuadrar cuentas. La era del auge del fracking parece dar paso a un ciclo de consolidación, contención y reajuste.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
