简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Perspectivas económicas. ¿Hasta donde llegara el Dolar en LATAM?
Extracto:Si vives en América Latina, seguro alguna vez has escuchado frases como “el dólar subió”, “el dólar bajó”, o incluso “mejor tener los ahorros en dólares”. El dólar siempre está presente, incluso en países donde no se usa como moneda oficial. ¿Por qué? Porque sigue siendo una especie de “termómetro” para saber cómo están las cosas, tanto en la región como en el mundo.

¿Qué está pasando con el dólar hoy y cómo afecta a América Latina?
Si vives en América Latina, seguro alguna vez has escuchado frases como “el dólar subió”, “el dólar bajó”, o incluso “mejor tener los ahorros en dólares”. El dólar siempre está presente, incluso en países donde no se usa como moneda oficial. ¿Por qué? Porque sigue siendo una especie de “termómetro” para saber cómo están las cosas, tanto en la región como en el mundo.
Y hoy, a finales de junio de 2025, el dólar está viviendo un momento interesante. No está tan fuerte como antes, y eso tiene muchas implicaciones para nuestros países.
Este artículo es para contarte —sin tecnicismos— qué está pasando, qué podría venir, y cómo eso nos toca a todos.
¿El dólar está bajando? ¿Por qué?
Sí, el dólar ha perdido fuerza frente a otras monedas. Esto no significa que Estados Unidos esté mal, sino que el dinero está empezando a moverse a otros lados donde puede “rendir” más.
Imagínate que tienes 10.000 dólares. ¿Dónde los pondrías para ganar más intereses o beneficios? Antes, la respuesta era obvia: en Estados Unidos. Pero ahora, ese país ya no está pagando tanto por tener el dinero ahí (porque bajaron sus tasas de interés), y hay otros países —como Brasil o México— donde podrías ganar más.
Entonces, muchos inversionistas están sacando su dinero de EE. UU. y lo están poniendo en economías emergentes, como las de América Latina. Eso hace que haya más oferta de dólares, y como en todo: cuando algo abunda, su valor baja.
¿Cómo afecta esto a nuestros países?
Aquí es donde la historia se vuelve interesante, porque no todos los países de Latinoamérica reaccionan igual cuando el dólar se mueve.

???????? México y ???????? Brasil: los más beneficiados
Brasil y México están atrayendo mucho dinero del extranjero. ¿Por qué? Porque sus gobiernos han sido bastante cuidadosos con sus economías, y todavía ofrecen tasas de interés más altas. Eso quiere decir que si pones tu dinero allí, ganas más.
Además, son países grandes, con muchas oportunidades de inversión. Por eso, cuando el dólar se debilita, las monedas de estos países se fortalecen. El real brasileño y el peso mexicano se están viendo bastante bien frente al dólar.
???????? Argentina: una historia más complicada
En Argentina, el dólar sigue siendo el rey. Mucha gente ahorra en dólares porque no confía en el peso. Pero últimamente, el nuevo gobierno ha hecho cambios económicos que están mejorando las cosas. El peso argentino incluso se ha fortalecido un poco. Aun así, la gente sigue mirando el dólar con atención, porque cualquier cambio puede mover todo de nuevo.
???????? Bolivia: cuando ni el dólar alcanza
Bolivia está en una situación difícil. Su moneda, el boliviano, se ha debilitado mucho, y la inflación (los precios que suben y suben) está golpeando fuerte. En respuesta, la gente está empezando a usar dólares —e incluso criptomonedas— para proteger sus ahorros. Algunos negocios ya aceptan Bitcoin como forma de pago. Increíble, ¿no?
¿Qué monedas usan más los que hacen trading?
Ahora que muchas personas —sobre todo jóvenes— se están metiendo en el mundo del trading (comprar y vender monedas para ganar con los cambios de valor), hay ciertos pares de monedas que se están volviendo muy populares.
Aquí van algunos de los más usados:
- Dólar/Peso Mexicano (USD/MXN): Muy operado porque el peso mexicano se mueve bastante y es una economía fuerte.
- Dólar/Real Brasileño (USD/BRL): También muy atractivo, aunque un poco más inestable.
- Dólar/Peso Argentino (USD/ARS): Riesgoso pero interesante, especialmente para argentinos que quieren cubrirse de la inflación.
- Dólar/Sol Peruano o Peso Chileno (USD/PEN y USD/CLP): Más estables, menos riesgosos.
- Dólar/Euro o Dólar/Yen Japonés (USD/EUR o USD/JPY): Estos no son de América Latina, pero son muy usados por traders de todo el mundo, incluidos los de nuestra región.
¿Qué viene ahora para nuestras economías?
Esta es la parte donde todos nos preguntamos: “¿Y ahora qué?” Bueno, aunque nadie tiene una bola de cristal, hay algunas señales claras de lo que podría pasar en los próximos meses.
1. Bajada de tasas en América Latina
Varios países de la región están empezando a bajar sus tasas de interés para impulsar sus economías. Eso puede hacer que sus monedas pierdan algo de valor frente al dólar, pero también ayuda a que la gente pida créditos, compre casas o invierta.
2. Inversión extranjera: ¿por cuánto tiempo?
Mientras el dólar esté débil, habrá muchos inversionistas poniendo su dinero en América Latina. Pero si EE. UU. decide volver a subir sus tasas, todo ese dinero podría irse tan rápido como llegó. Por eso, los gobiernos están siendo cuidadosos.
3. Más tecnología y acceso al trading
Hoy en día ya no hace falta ser un experto ni tener millones para operar en el mercado de divisas. Con el celular y una app como Revolut o eToro, mucha gente está aprendiendo a invertir. Esto está abriendo oportunidades para personas que antes no podían participar en estos mercados.
¿Y nosotros? ¿Qué podemos hacer con esta información?
Lo importante es entender que el dólar sigue siendo importante, pero no lo es todo. Las monedas locales también juegan un rol clave, y cada país está haciendo lo que puede para proteger su economía.
Si tienes ahorros, si estás empezando a invertir, o simplemente si quieres entender mejor lo que pasa con tu dinero cuando escuchás en las noticias “el dólar subió”... entonces ya diste un buen paso leyendo esto.
Y si te interesa el mundo del trading, la clave es educarse, seguir aprendiendo, y no arriesgar más de lo que estás dispuesto a perder.
Conclusión.
- El dólar está más débil porque EE. UU. está pagando menos por tener dinero ahí.
- América Latina, especialmente Brasil y México, se está beneficiando de esto.
- Otros países, como Argentina o Bolivia, tienen historias más complejas.
- Muchas personas están empezando a operar con monedas desde el celular.
- La región tiene oportunidades, pero también riesgos si el dólar vuelve a fortalecerse.
Así que, aunque el dólar esté “bajando”, nunca deja de ser importante. Entender cómo se mueve nos ayuda a tomar mejores decisiones, cuidar nuestro dinero y, por qué no, aprovechar las oportunidades cuando se presentan.
WikiFX el aliado de su inversión.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
Análisis actualizado del dólar y su impacto en la economía latinoamericana. Descubre cómo la política de la Fed, la inflación y las monedas locales definirán el rumbo económico de la región en los próximos meses.

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
Analiza la evolución del dólar en 2025 y descubre su impacto en la economía latinoamericana, las monedas locales y las perspectivas de crecimiento regional.

¿Qué pasará con el dólar y la economía latinoamericana en los próximos meses?
Descubre cómo el dólar influye hoy en las economías latinoamericanas, qué factores explican su fortaleza y qué se espera para el cierre de 2025.

Noche Élite · El Cairo - Reunir el poder de la sabiduría y empoderar el desarrollo seguro.
El 18 de octubre,WikiFX Elite Cluborganizó con éxito una mesa redonda de "Noche de Elite" en El Cairo, Egipto. El evento atrajo a casi cien invitados de los campos de las finanzas, la educación en divisas y la inversión para discutir profundamente la seguridad de las divisas y la capacitación educativa, creando una plataforma de intercambio de alto nivel en una forma abierta, profesional y compartida.
